Desviarán arroyos para disminuir su fuerza. La Secretaría de Obras públicas inicia estudios para establecer las causas de los grandes arroyos que se han presentado últimamente en la ciudad.
Una solución para el gran problema de los arroyos será intentada por la secretaría de Obras Públics Municipales, entidad que se encuentra adelantando actualmente un estudio sobre esta materia de tanto interés para la ciudad.
Con la construcción de un nuevo puente en la intersección de la Calle 30, donde conecta con el arroyo de Rebolo, se iniciaron los trabajos de canalización del arroyo de la carrera 21, uno de los más peligrosos de Barranquilla y que ha cobrado la vida de por lo menos 31 personas.
A partir del 7 de Diciembre, la alcaldía distrital inicia a la reconstrucción vial y canalización del arroyo Felicidad con la intervención del tramo comprendido desde la calle 63B con carrera 41 hasta la calle 48 con carrera 54, incluido el afluente de la calle 52 con carrera 38. Con esta obra, la Alcaldía Distrital le pondrá fin a la difícil situación generada durante varias décadas por uno de los arroyos más caudalosos y peligrosos de Barranquilla
Las obras están en su tercera y última fase. Unos 100 mil millones de pesos invierte en estos momentos el Distrito en la canalización de tres de los más temibles y caudalosos arroyos de Barranquilla, con la que busca demostrar que los barranquilleros pueden vivir sin las peligrosas corrientes. La inversión para el arroyo de la calle 84 es de 66.000 millones de pesos, con recursos de Valorización.
Avanzan los trabajos de canalización del arroyo La María, corriente pluvial que hace parte del arroyo Felicidad, el cual que drena las aguas lluvias de una zona altamente impermeable que incluye sectores de los barrios San Felipe, Los Andes, Recreo y Boston.
La nueva vía tendrá, en un tramo de 800 metros lineales, tres carriles con un ancho final de 10.5 metros. La solución al arroyo de la calle 79 se hará mediante la conducción de las aguas de manera subterránea a través de un box coulvert en concreto que se construirá paralelo a la vía.
La alcaldes Elsa Noguera quiere darle solución a la problemática recurrente de los arroyos por falta de una infraestructura adecuada para el manejo de aguas pluviales, lo que no solo paraliza a la ciudad sino que causa víctimas y pérdidas económicas, además de los traumatismos, como inundaciones, daños en la infraestructura urbana y en las redes de servicios, impactos ambientales, entre otros.
Con presencia de la comunidad, la alcaldesa de Barranquilla, Elsa Noguera, formalizó el inicio de obra de la canalización del arroyo La Pradera-El Salao II, desde la calle 121A con carrera 22 hacia la desembocadura en el arroyo León.
De acuerdo con el "Estudio de Drenaje Urbano para Barranquilla" adelantado por la Agencia de Cooperación Internacional de la Misión Japonesa (JICA) en 1987, la ciudad de Barranquilla y su área metropolitana tienen alrededor de 23 corrientes pluviales con una extensión aproximada de 64 kilómetros.
Según el estudio, el arroyo de mayor longitud es el Don Juan con siete kilómetros. El que tiene mayor cuenca hidrográfica es el arroyo "Rebolo" con setecientas cinco hectáreas. El de mayor pendiente, "Siape" con 2.6 por ciento. El que mayor número de interferencias ocasiona a los sectores comerciales e industriales, es el arroyo de "Coltabaco". El de mayor velocidad, "Siape", con 6,6 metros por segundo, y el de mayor caudal, "Rebolo", con ciento cincuenta y nueve metros cúbicos por segundo.
Cabe advertir, que los datos anteriores pudieron haber sufrido alguna modificación, de acuerdo con el proceso de urbanización a los que han sido sometidos los terrenos del sur y el sur-occidente de la ciudad de Barranquilla, en las últimas dos décadas.