Tomado de: Diario El Tiempo
Una nueva herramienta tecnológica que les permitirá a los barranquilleros conocer en tiempo real, en qué lugares e intensidad está lloviendo en la ciudad, entregará en los próximos días el Instituto de Estudios Hidráulicos y Ambientales de la Universidad del Norte.
Septiembre 3 del 2014
Los caudalosos arroyos de Barranquilla por poco dejan una víctima más, cuando un joven quedó atrapado y fue arrastrado por la fuerte corriente de la calle 76 entre carrera 53 y 52. El joven perdió el control y fue arrasado, pero por suerte se estrelló con un muro del parque Karl C. Parrish y se salvó de ser absorbido por el agua.
Septiembre 3 del 2014
Una persona se salvó de morir ahogada cuando fue arrastrado por la corriente de un arroyo al norte de la ciudad de Barranquilla, luego que cayera un torrencial aguacero.
El afectado un hombre de 60 años y que responde al nombre de Armando Montilla se disponía a cruzar la calle 82 cuando de manera sorpresiva se aumentó el caudal de las aguas llevándolo varios metros.
El Instituto de Investigación y Debate sobre la Gobernanza publicó los resultados del estudio sobre Mitigación y adaptación de las ciudades colombianas al cambio climático. Lea la Ficha del Proyecto Arroyos de Barranquilla.
El proyecto Arroyos de Barranquilla fue seleccionado dentro de las once localidades que formarán parte del estudio sobre 'Ciudades colombianas y cambio climático' que adelanta la Agencia Francesa para el Desarrollo (AFD), Fedesarrollo, La Fundación Ciudad Humana (FCH) y el Instituto de Investigación y Debate sobre Gobernanza (IRG).
Agosto 28 del 2014
Un fuerte aguacero cayó ayer sobre la capital de Atlántico, 1500 familias resultaron afectadas inundaciones y árboles caídos. El Cuerpo de Bomberos reportó 4 rescates de vehículos y 15 árboles derribados por las fuertes brisas, los cuales tuvieron que ser removidos por las máquinas del organismo por obstaculización de vías.
La Alcaldía avanza en obras para canalizar dos de los más peligrosos de la ciudad.
El verano que sofoca a los barranquilleros por estos días es el principal aliado para el desarrollo de una serie de obras de infraestructura contra los arroyos, que la ciudad lleva esperando durante décadas.
La nueva vía tendrá, en un tramo de 800 metros lineales, tres carriles con un ancho final de 10.5 metros. La solución al arroyo de la calle 79 se hará mediante la conducción de las aguas de manera subterránea a través de un box coulvert en concreto que se construirá paralelo a la vía.
La alcaldes Elsa Noguera quiere darle solución a la problemática recurrente de los arroyos por falta de una infraestructura adecuada para el manejo de aguas pluviales, lo que no solo paraliza a la ciudad sino que causa víctimas y pérdidas económicas, además de los traumatismos, como inundaciones, daños en la infraestructura urbana y en las redes de servicios, impactos ambientales, entre otros.
Explora diferentes puntos de vista de la ciudad de Barranquilla, en un video construido a partir de imágenes imágenes de satélites Landsat. Mira como cambia la superficie de la ciudad entre los años 1984 y 2012.
El video fue realizado con Google Earth Engine, una herramienta que reúne imágenes de satélite del mundo y lo pone a disposición en línea con herramientas para científicos, investigadores independientes para detectar cambios y tendencias del mundo y cuantificar las diferencias en la superficie de la Tierra. Las aplicaciones incluyen: detección de la deforestación, la clasificación de la cubierta vegetal, la estimación de la biomasa forestal y carbono, y la cartografía de áreas sin caminos del mundo.
Si quiere conocer más detalle de la herramienta Earth Engine haga clic en el siguiente enlace Google Earth Engine.
Los arroyos de Barranquilla son corrientes peligrosas de agua que fluyen a altas velocidades por las calles durante los eventos de lluvia en la ciudad. Los arroyos de Barranquilla constituyen el sistema de alcantarillado pluvial de la mayor parte de la ciudad por donde fluye la escorrentía superficial generada durante los eventos de lluvia.
Use los enlaces que aparecen a continuación para visualizar las rutas de los principales arroyos de la ciudad de Barranquilla.
# | Arroyo | Longitud(m) | Área(ha) | Caudal(m3) |
---|---|---|---|---|
2 | Cuenca La 93 | 4.186 | 302 | 35 |
3 | Calle 84 | 5.200 | ***** | 62 |
4 | Calles 76 | 5.163 | 430 | 58 |
5 | Coltabaco | 3.845 | 126 | 28 |
6 | Arroyo Carrera 65 | 4.590 | 371 | 34 |
7 | Felicidad | 5.759 | 386 | 63 | 8 | La Paz - Carrera 40 | 2.903 | 75 | 21 | 9 | Hospital | 3.754 | 79 | 29 | 10 | Rebolo - Carrera 21 | 4.826 | 246 | 105 | 11 | Carrera 8 | 3.354 | ***** | ***** | 12 | Don Juan | 7.906 | 515 | 85 | 13 | Salao | 9.155 | ***** | ***** | 14 | Platanal | 6.800 | ***** | ***** | 15 | Red de Arroyos del Suroccidente | ***** | ***** | ***** |
El Instituto de Estudios Hidráulicos y Ambientales (IDEHA) de Uninorte evaluó la efectividad de la implementación de las tecnologías sostenibles de drenaje en Barranquilla como solución al problema de los arroyos. A partir de un estudio en el arroyo de la Calle 93 (que permitió inventariar sus áreas permeables, jardines, tanques de almacenamiento y áreas de techo), se analizaron diferentes alternativas de manejo de agua de escorrentía para determinar cuál es la más factible para la ciudad.
Resultados e impacto
El Instituto de Estudios Hidráulicos y Ambientales (Ideha), liderado por el Ph.D. en ingeniería hidráulica Humberto Ávila, ha recopilado información suficiente para asegurar que la implementación de tecnologías sostenibles de drenaje de agua, como jardines de lluvia y techos verdes, podría entregar parte de la solución al problema de los arroyos en Barranquilla.
En un estudio hecho por petición de la Alcaldía de Barranquilla y presentado este año, los investigadores de la Uninorte le recomendaron a la administración distrital aplicar en los próximos años un sistema urbano de drenaje sostenible (SUDS) para reducir el caudal de los arroyos que se forman en la ciudad. Los SUDS son utilizados comúnmente en EE.UU. e Inglaterra para regular las aguas lluvias y restablecer las funciones hidrológicas naturales de un lugar.
En el caso de Barranquilla, los científicos creen que podrían construirse tanques y techos verdes de almacenamiento de agua que, junto a jardines de lluvia, podrían reducir los caudales de los arroyos. En este momento el equipo de doctores y magísteres adelanta estudios de medición de calidad de las aguas, velocidades y peligrosidad en tres cuencas piloto: los arroyos de la 93, de la 84 y de Country, para comprobar qué tan viable sería implementar las tecnologías.
Además, agrega el investigador Humberto Ávila, la ciudad podría aprovechar para almacenar agua lluvia en los pozos que en otra época les servían a la gente para retenerla: “Hace algunas décadas, cuando el servicio de agua era intermitente, se construyeron debajo de las casas de muchos barrios en Barranquilla pozos donde la gente almacenaba aguas lluvia para abastecerse. Ahora no se utilizan, pero de habilitarse reducirían entre un 10 y un 25% el caudal de los arroyos y su peligrosidad”.
Ávila explica que, si bien los estudios han concluido que la construcción de jardines de lluvia no representaría una reducción significativa del caudal, sí servirían para recibir lentamente las aguas que se almacenen en las casas y los techos a través de redes de bombeo.Según explican las caracterizaciones del Ideha, Barranquilla está dividida por dos cuencas: la Oriental, que abarca el mayor porcentaje del casco urbano y descarga sus arroyos al río Magdalena, y la Occidental, formada por los arroyos que vierten al arroyo Grande y terminan en el mar Caribe o la Ciénaga de Mallorquín.
En la vertiente Oriental (donde se encuentran los arroyos más peligrosos (Don Juan, Rebolo, Hospital, la Paz, Felicidad, Bolívar, carrera 65, Coltabaco, Country, Siape y calle 91), las aguas han arrasado vehículos, causado la muerte de cerca de 40 personas en los últimos 20 años, deteriorado la malla vial y paralizado la actividad comercial, dejando incalculables pérdidas económicas.
Un colectivo de estudiantes del proyecto arroyos de Barranquilla, visitó el pasado 17 de Julio las instalaciones de la Aduana con el fin de gestionar la continuidad de la investigación bibliográfica que alumnos pioneros de este programa iniciaron en el Archivo Histórico.
Durante la primera fase, los estudiantes fundadores, consultaron diferentes registros de prensa y documentaron los eventos relacionados con la problemática de los arroyos de Barranquilla, desde inicios del siglo pasado hasta el año 1980.
Para la segunda etapa, en la que se tiene programado sistematizar la información hasta el año 2000, se espera contar nuevamente con el apoyo de la administración de la aduana y el acompañamiento del coordinador procesos técnicos del archivo historico del atlántico Helkin Nuñez. Algunos avances de este estudio pueden consultarse en esta página web, en la opción "Historia", en dos secciones, el obituario de los arroyos y en el artículo “Al rescate de la memoria histórica de los arroyos”
Irasema Pantoja Álvarez era una enfermera barranquillera de 46 años de edad, graduada en la Universidad Metropolitana de Barranquilla, con estudios en asistencia médica en París, estaba casada con el conde francés Gilbert Bureaux de Pusy Dumottier de la Fayette, con quien tuvo tres hijos. Residía con su familia en un castillo del siglo XVIII, en Bergères-sous-Montmirail, pequeña localidad de dos centenares de habitantes, situada en la región Champagne-Ardenne, a una hora de París.
Por iniciativa de la Condesa, la pareja de esposos creó la "Asociación Bolívar-La Fayette", con el fin de promover el intercambio histórico, cultural, económico y social entre Francia y los países Bolivarianos. Su ayuda comenzó con la tragedia de Armero y se había prolongado con los damnificados por las recientes inundaciones.
El pasado 4 de Enero, la condesa hizo contacto con nuestro sitio web, donde nos manifestó su interés en encontrar una solución definitiva a la problemática de los arroyos de Barranquilla, a través de los buenos oficios de la Asociación Bolívar-La Fayette. (Ver documento)
Desafortunadamente, el pasado domingo 23 de enero, Irasema Pantoja Álvarez falleció, junto con sus dos hijos menores de 6 y 8 años, en un trágico accidente automovilístico cuando regresaba del castillo en compañía de sus tres hijos, Alexandre, Carolina, y Arthur, de 10, 8 y 7 años, respectivamente. El único sobreviviente fue su hijo mayor.
En el documento adjunto, la Condesa se refiere a los contactos que adelantaba con ingenieros y arquitectos de entidades internacionales, miembros de la comunidad europea y de Estados Unidos, para buscar ayuda técnica y financiera. De esta manera, buscaba contribuir con la solución al problema de los arroyos de Barranquilla, poco conocido, según ella, por los medios extranjeros. En uno de sus apartes dice:
[quote author="Condesa de Pusy Lafayette"]Cuento con contactos del Embajador Lynn Breaux en Lousiana, Mme Michèle Marinthe en Boston, España y tengo entrevista con la Embajadora de la UNESCO Colombia a partir del 21 de Febrero sin confirmar; por eso quería recopilar en concreto un proyecto de obras públicas, para poder presentarlo oficialmente a los entes concernientes[/quote]En respuesta a las inquietudes de la Condesa, el Colectivo de Arroyos de Barranquilla, le mostró su interés en gestionar ante los entes pertinentes todo lo relacionado a los proyectos existentes, al tiempo que le aclaramos que, no obstante ser una escuela oficial, no dependemos de ningún ente distrital, no ejecutamos obras, pero que estamos, eso sí, vigilantes y dispuestos a brindar apoyo a todas las acciones que promuevan una solución definitiva a las corrientes pluviales de la ciudad. La Condesa expresó su alegría por este primer contacto, ya que lo había intentado antes con algunos entes gubernamentales y sólo Arroyos de Barranquilla le respondió.
Su satisfacción por este primer contacto con nuestro sitio se manifiesta cuando afirma: “Con gran alegría recibo este primer informe de Barranquilla, agradezco vuestro interés; precisamente dos de los organismos a los que nos interesan presentar la problemática del Dpto en especial de los arroyos de Barranquilla son de Ingenieros y Arquitectos de Pot-grados y Masters en estas profesiones y queremos canalizarlo a través de la UNESCO, creo que es necesario encontrar aparte de la solución en Planeación, la ayuda Técnica y Financiera para poder realizarla.” (Ver documento)
Arroyos de Barranquilla expresa su deseo e interés en mantener los contactos con la Asociación Bolívar-Lafayette, y espera que la asociación continúe el sueño de la Condesa de hallar una solución al problema de las aguas pluviales de la ciudad de Barranquilla.
No cabe duda que la condesa fue una gran mujer barranquillera que nunca olvidó su ciudad. Esto lo demostró con su interés por contribuir con la solución del problema de los arroyos de Barranquilla, a través de las gestiones que realizaba ante organismos internacionales y con profesionales de diferentes campos del saber. Su comunicación con nuestro sitio es otra prueba de ello, y se convirtió, según ella, en el único medio que se interesó por su propuesta. Pocos días antes de su trágica desaparición, nos hizo saber su deseo de apoyarnos en la ingente tarea de poner fin a los desastres ocasionados por las corrientes fluviales de nuestra ciudad. Sólo nos queda lamentar su prematura partida y confiar en que el contacto que inició con nosotros perdure en el tiempo, mediante el apoyo de su fundación.