Estudiantes de la Institución Educativa Distrital Marco Fidel Suárez de Barranquilla, pertenecientes al Proyecto Arroyos de Barranquilla: Un sitio web exclusivo de arroyos, entrevistan al Sargento Dartayan del Cuerpo de Bomberos de Barranquilla.
No podemos acostumbrarnos a vivir con los arroyos sino que tenemos que encontrar soluciones en el corto y mediano plazo.
Elsa Noguera
La inminente elección de un nuevo burgomaestre para la ciudad de Barranquilla, la coincidencia de este proceso con la temporada invernal, el surgimiento de nuevos arroyos en nuestra Urbe y el natural interés de la página WEB ARROYOS DE BARRANQUILLA, ha motivado la realización de una serie de entrevistas dirigidas a los diferentes personajes que se han inscrito oficialmente como candidatos a alcalde; para conocer su punto de vista con relación a la problemática de las corrientes pluviales. En esta oportunidad, el turno es para la Dra. Elsa Noguera quién fue abordada en su sede política por un colectivo de estudiantes pertenecientes al proyecto Arroyos de Barranquilla.
A continuación se transcriben los principales apartes de esta entrevista:
¿Cuál es su punto de vista sobre los arroyos de Barranquilla?
Hoy más que nunca la problemática de los arroyos tiene una prioridad para cualquier candidato a la alcaldía de Barranquilla, porque el cambio climático y las amenazas y riesgos que se están generando con huracanes y enormes aguaceros cada vez son más severos, cada vez, se nos salen más de las manos.
Durante muchos años nos acostumbramos a vivir con los arroyos, pero con el tiempo de lo que nos hemos dado cuenta es que los daños son mayores, cada vez la problemática hay que atenderla mejor porque está generando más riesgos para la vida de las personas y amenazas contra los bienes de las personas. Entonces, lo veo como un problema importante, estratégico para cualquier candidato a la alcaldía pienso que no podemos acostumbrarnos a vivir con los arroyos sino que tenemos que encontrar soluciones en el corto y mediano plazo.
¿Qué solución tendría en su gobierno para la problemática de los arroyos?
La solución de los arroyos ha tenido cualquier cantidad de estudios, se ha estudiado muchísimo sobre el tema. Pero es válido (reconocemos y apoyamos) lo que está haciendo la actual administración, contratar dos estudios para dos sectores de la ciudad, uno financiado por el Banco Mundial y otro por la CRA. Una vez se tengan estos estudios la administración va a tener un instrumento, o una herramienta para diseñar una solución definitiva.
¿Qué hemos creído? Que no tenemos una solución única, se necesitan intervenciones mixtas para resolver el problema de los arroyos, habrá sectores en los que hay que hacer una red pluvial, habrá otros en los que hay que intervenirlos con box coulver, habrá otros sectores en los que uno deberá hacer es colocar puentes para que el arroyo pase, esto no merece una solución única sino que se requiere de una solución integral. El objetivo cual va ha ser, que la ciudad no se paralice y que los ciudadanos cuenten con más seguridad frente a esta problemática.
Recursos para resolver la problemática
Recursos para medio ambiente existen, hoy tenemos un 15 % del impuesto predial que se destina a la CRA para estos proyectos. Si bien hoy estos recursos están asignados, se podrá contar con ellos a futuro. Igual el Foro Hídrico una entidad especializada recibe también unas rentas del predial que si bien el próximo año están comprometidas a futuro no lo están.
Entonces, que hemos dicho, siempre le hemos tenido miedo, porque eso cuesta mucho si, pero si se financia la canalización de arroyos en un proyecto de largo plazo a 20 años, entonces ya van a haber muchos recursos, de los que les estuve mencionando que forman parte del impuesto predial que hoy está financiando obras pero que a futuro van a estar libres.
También en el 2013 vamos a empezar a recibir unas regalías que paga la Triple A por la construcción o inicio de infraestructura. También en el Plan de desarrollo del gobierno nacional hay una partida por $250.000 millones de pesos. Entonces si sumamos las partidas gobierno nacional más las partidas nuestras estamos seguros vamos a lograr lo que se requiere. Eso sí, pensando en un proyecto que se financie a largo plazo, es como cuando se construyó en Barranquilla el acueducto y el alcantarillado, la triple A, antes se llamaba empresas públicas municipales, y este gran proyecto, como costaba muchísimo dinero, se financia con unos créditos a 40 años, porque cuando son inversiones gigantescas es muy difícil encontrar los recursos en el corto o mediano plazo.
¿Ha tenido alguna experiencia con los arroyos
No he tenido ninguna experiencia con los arroyos pero uno vive como propio las experiencias de otras personas. Cuando uno ve que un arroyo se está llevando a alguien, esto me pasó con una compañera de movilidad, ella mandaba mensajes de textos y nos contaba como el agua se metía en su automóvil.
¿Qué concepto le merece la construcción del Parque de la Plaza Paz, la tala de árboles y la impermeabilización de este espacio?
Eso es interesante porque yo creo que en parte contribuye al crecimiento de los arroyos, pero lo que más contribuye al crecimiento es la forma como está lloviendo en poco tiempo con lluvias de alta intensidad. Pero si a eso le sumas que no tenemos espacios verdes parques la ausencia de zonas verdes y la enorme cantidad de litros por seg. Que hemos dicho en nuestro programa de gobierno, que los parques son necesarios y que necesitamos espacios o lugares de esparcimiento.
¿Qué opinión le merece la construcción de un alcantarillado pluvial?
Es muy difícil construir un alcantarillado pluvial, lo que si no permitiría más es que se desarrollen nuevas zonas de urbanización que no incluyan un alcantarillado pluvial. De hecho hoy todas las urbanizaciones nuevas que se están construyendo por los lados de Buenavista se les están exigiendo una red pluvial.
No planificamos hace muchos años, pero no debemos seguir incurriendo en ese mismo error, pero si hay que seguir trabajando en la red pluvial, desafortunadamente hacerlo en toda la ciudad cuesta mucho, pero si uno empieza en ciertos sectores, en ciertas zonas, interviniendo ciertos puntos de la ciudad vamos a resolver el gran problema de los arroyos.
¿Por qué invirtieron en el transmetro y no en los arroyos si era más necesario?
El proyecto transmetro es un proyecto del orden nacional. En el 2001 llegó una iniciativa del Banco Mundial y le dijeron al presidente, ahora lo revolucionario en el mundo es el sistema de transporte y tenemos una plata y esa plata es solamente para el sistema de transporte. Y Barranquilla no tenía ni un peso, estábamos en la peor crisis financiera de la historia. Entonces cuando llega el presidente y le dice al alcalde de turno, (nosotros no trabajábamos en la alcaldía), vienen unos recursos del Banco Mundial que van a financiar el sistema de transporte masivo que esto va a generar un impacto muy alto en el medio ambiente.
Entonces fue un proyecto más del orden nacional, dirigido directamente por el Ministerio de Transporte y no hubo mucha opción para decidir si teníamos opción de invertir en los arroyos o invertir en un sistema masivo de transporte.
Y hay un segundo componente y es que en Bogotá no tenían conciencia de lo importante que es para nosotros la problemática de los arroyos. Hoy por primera vez ya hay conciencia de que es un problema de desastre natural, que puede generar muchos efectos nocivos para la ciudad, por eso dispusieron una partida de $250.000 millones de pesos.
¿Qué piensa de las soluciones que está implementando la actual administración de barranquilla para el problema de los arroyos?
Lo primero es que el gobierno tiene que tomar conciencia de que tenemos que buscar soluciones, no importa que no sean soluciones inmediatas, pero que empiecen a darse los primeros pasos. El actual gobierno en cabeza de Alex Char ya comenzó las primeras transacciones de apoyo, eso va ayudar mucho especialmente para que no se sigan inundado las calles, también hay un segundo proyecto que es el corredor portuario allí se va a hacer una gran canalización de el caño de la ahuyama y va a beneficiar a todos estos barrios. Hay que buscar soluciones, pero no sólo lo resuelve el gobierno, los ciudadanos, y en eso ustedes me tienen que ayudar, tenemos que ser más respetuosos con los arroyos porque cada vez que llueve a uno le entra el acelere y uno mismo le dice al chofer del bus o al conductor del taxi que se atreva y cuando ven que hay un carro temeroso todo el mundo le pita.
Tanto los niños como los adultos y los jóvenes tienen que tomar una mayor conciencia que los arroyos son hoy un fenómeno de la naturaleza, no los controlamos, son cada vez más severos, que el cambio climático, el atentado contra el medio ambiente, nos lo está cobrando hoy.
Hay que cuidar el medio ambiente evitar en lo posible seguir atentando contra él, porque todo esto tiene efecto de manera directa o indirecta en la frecuencia e intensidad de las lluvias y la lluvia es la que provoca los arroyos.
Los arroyos son parte del entorno natural de la ciudad. Detrás de sus caudales, su velocidad y su capacidad destructiva, está la acción antrópica, la intervención del hombre.
Moisés Pineda
La inminente elección de un nuevo burgomaestre para la ciudad de Barranquilla, la coincidencia de este proceso con la temporada invernal, el surgimiento de nuevos arroyos en nuestra Urbe y el natural interés de la página WEB ARROYOS DE BARRANQUILLA, ha motivado la realización de una serie de entrevistas dirigidas a los diferentes personajes que se han inscrito oficialmente como candidatos a alcalde; para conocer su punto de vista con relación a la problemática de las corrientes pluviales. En esta oportunidad, el turno es para Moisés Pineda Salazar quién fue abordado por un colectivo de estudiantes pertenecientes al proyecto Arroyos de Barranquilla.
A continuación se transcriben los principales apartes de esta entrevista:
¿Cuál es su punto de vista sobre los arroyos de Barranquilla?
Los arroyos son parte del entorno natural de la ciudad. Detrás de sus caudales, su velocidad y su capacidad destructiva, está la acción antrópica, la intervención del hombre.
Cuando los barranquilleros desarrollen una visión del territorio quebrado en el que Barranquilla ha sido construida, entonces serán capaces de percibir que los arroyos son parte del entorno natural de la ciudad. Entenderán que “La Arenosa” tiene en ellos un sistema de drenaje que conduce las aguas de lluvia hasta el río y el mar.
Cuando tengamos esa visión ciudad construida sobre un territorio quebrado, que posee un sistema natural de drenaje, de escorrentías y de mitigación de aguas pluviales que corren falda abajo, entonces será posible que construyamos un complejo cultural distinto a este en el que los arroyos son vistos como los enemigos del progreso, como uno de los factores que le restan competitividad a la ciudad y que, por lo mismo, deben desaparecer.
¿Qué solución tendría en su gobierno para la problemática de los arroyos?
El problema de los arroyos primero hay que entenderlo para luego intervenirlo, resolverlo o convivir con él. Cuando sea alcalde, lo primero que haré para resolver la problemática de los arroyos, es convencer al ciudadano que no se puede seguir con el proceso de pavimentación de las zonas verdes.
Esto no puede seguir ocurriendo, Barranquilla tiene que recuperar sus zonas blandas, más arena, más zonas de absorción, que disminuyan la cantidad de agua que van a templar a los sistemas de drenaje. ¿Ustedes quieren tener en su casa un patio "encementado"?, pague un impuesto. ¿Ud. quiere pagar menos impuesto, de lo que está pagando? Regálele zonas verdes a la ciudad. Quítele pavimento a los patios. Quítele el pavimento a los antejardines. Quítele pavimento a la zona verde propiedad del municipio.
Además de trabajar el tema de las zonas verdes, también promovería la cosecha de agua en los hogares y por supuesto la construcción de estructuras (Medidas estructurales) que permitan mejorar la movilidad y reducir el número de víctimas.
No van a acabar con los arroyos, no se trata de acabar con los arroyos, se trata de entenderlos y convivir con ellos. Miren por ejemplo, la problemática de la nieve en los Estados Unidos en la que el fenómeno paraliza a las ciudades por horas o por días. Esas ciudades, no se han acabado y son prósperas y competitivas. ¿Qué han hecho? Han entendido el problema, la nieve es un fenómeno natural y cuando hay nieve hay que aprender a manejar la nieve. En general, no hay colegios, ni universidades, eso dura a veces semanas. Esas ciudades, se acostumbraron a vivir con lo problema y su economía está organizada para atender el problema. Otras ciudades han desarrollado una arquitectura y un sistema de transporte que no son afectadas por tormentas.
¿Cómo se puede convivir con los arroyos?
Para convivir con los arroyos se debe disminuir el número de litros de agua que salen de las casa a las calles, ampliar las zonas verdes de la ciudad y la zona porosa, habrá que cambiar el pavimento impermeable por otro más poroso. Hay que implementar el uso de lozas, ladrillos y baldosas permeables para aquellas zonas en la que hay necesidad de pavimentar.
¿Por qué invirtieron en el transmetro y no en los arroyos si era más necesario?
Pienso que unas de las aplicaciones del Sistema de Transporte Aerosuspendido, pudo haber sido la solución a los problemas de Barranquilla. Ya lo decidieron así, no hay nada que hacer.
¿Qué opinión le merece la construcción de un alcantarillado pluvial?
En definitiva no estoy de acuerdo con la construcción de un alcantarillado en la ciudad porque primero estaría tratando de resolver un problema de la ciudad que dura 70 horas al año, de las cuales sólo 14 son caóticas y 12 afectan la movilidad. Demasiado dinero para un problema que dura escasas horas. Segundo, el problema existe porque hay unas conductas de la gente, que lo hacen inmanejable. Si nosotros trabajamos para recoger agua, tendremos ventajas sobre los arroyos.
¿Qué piensa sobre las soluciones que está implementando la actual administración de barranquilla para el problema de los arroyos?
Para las inundaciones en las partes bajas de la ciudad se deben cambiar las técnicas de construcción y trabajar sobre la base de que el primer piso debe ser para mitigar la inundación, de tal manera que si viene una inundación no afecte a la comunidad, ni en sus bienes apreciables ni en sus vidas.
Investiguen en Google sobre las inundaciones en Castropol Medellin, en la que a la gente no se le dañó nada, sólo el carro, puesto que en la mayoría de edificios, los primeros cuatro pisos, son zona de parqueaderos. Una inundación que llegue al cuarto piso en Barranquilla sería fatal.